BoricuameRican

El Desfile Nacional del Día Puertorriqueño en Nueva York - la historia (en español)

Nancy Pinto Episode 76

Send us a text

Cada segundo domingo de junio, el Desfile Nacional del Día de Puerto Rico ocupa una franja de 35 cuadras de la Quinta Avenida en New York City. Una de las fiestas más grandes de la ciudad, es una muestra de cultura, orgullo, logro, servicio comunitario, asociaciones comerciales, música y pura alegría.

Pero ¿cómo empezó? ¿Qué problemas internos y externos ha superado? ¡Descúbrelo aquí!  ¡BANDERAS ARRIBA!

FUENTES:
https://www.voanews.com/a/many-puerto-ricans-leaving-us-mainland/7032522.html#:~:text=Data%20from%20the%202020%20Census,population%20in%20the%20continental%20U.S.
https://www.nationalpuertoricandayparade.org/history.html#:~:text=The%20first%20parade%20was%20held,Avenue%20in%20New%20York%20City.
https://en.wikipedia.org/wiki/Puerto_Rican_Day_Parade
https://www.nytimes.com/2008/12/03/nyregion/03velez.html
https://www.nprdpinc.org/
https://centropr-archive.hunter.cuny.edu/centrovoices/current-affairs/true-hero-puerto-rican-diaspora-celebrating-gilberto-gerena-valent%C3%ADn
https://centropr-archive.hunter.cuny.edu/centrovoices/chronicles/puerto-rican-parade-now-and-then
http://dlib.nyu.edu/findingaids/html/bhs/arms_1992_021_denis/bioghist.html
https://www.npr.org/sections/codeswitch/2014/06/08/320025545/the-puerto-rican-day-parade-that-almost-didnt-happen#:~:text=In%20May%202013%2C%20Lucky%20Rivera,the%20blessing%20of%20parade%20organizers.
https://centropr-archive.hunter.cuny.edu/centrovoices/barrios/antonia-denis-pioneering-voter-rights-activist-puerto-ricans-brooklyn
Cent Migr Stud Spec Iss - January 1989 - KASINITZ - THE PUERTO RICAN PARADE AND WEST INDIAN CARNIVAL Public Celebrations.pdf
https://www.nytimes.com/1964/06/29/archives/fiesta-of-st-john-attracts-60000-annual-puerto-rican-event.html
http://llero.net/2015-national-puerto-rican-day-parade-telemundo-seinfeld-puerto-rico-boricua-new-york-city/
https://www.dnainfo.com/new-york/20140213/east-harlem/puerto-rican-day-parade-marketing-rep-pocketed-1m-board-funds-ag-finds/
https://nypost.com/2007/06/06/50-greatest-moments/
https://www.youtube.com/channel/UCF_5WmtlRtDUW8BG6tkbDMA

CONNECT WITH US!

Facebook Group: https://www.facebook.com/groups/242722224736098/
Facebook Page: https://www.facebook.com/profile.php?id=100082362745798
Instagram: https://www.instagram.com/boricuamerican_podcast/

Big thanks to Santos Cornier for composing our intro and outro music. Check out his music here: / Muchas gracias a Santos Cornier por componer nuestra música de intro and outro. Escuche su musica aqui:

https://www.reverbnation.com/santoscornier?fbclid=IwAR1_flS4Dy8i9t6JFhrCkzW220URLKJMVPfndmi0wl7idlA82ECx6Q-wW2Q

Thanks also to the following sites for music and sound effects:
https://freepd.com/
https://pixabay.com/
https://freesound.org/
https://www.fesliyanstudios.com/

Bienvenidos al podcast BoricuameRican, donde hablamos de todo tipo de cosas relacionadas con Puerto Rico, desde crímenes reales hasta celebridades, historias personales y tradiciones. Nos pueden encontrar en Instagram en boricuamerican underscore podcast, y en Facebook en Boricua American. Tenemos un grupo y una página de Facebook. Yo soy Nancy! Boricua criada en los Estado Unidos. Tratando de siempre aprender algo de mis raices puertorriquenas, compartir, y nunca olvidar. 

El tema de hoy es el desfile puertoriqueno que se lleva a cabo cada año en Nueva York en el mes de junio. Primero que nada, al investigar la historia del desfile, encontré mucha más controversia, agitación y cambios de los que esperaba. Me metí en un lío y hasta me ¡me encontré leyendo un periódico marxista! ¡Yo no estoy en eso! Y tambien, como a veces ocurre, hay información contradictoria o incompleta, especialmente cuando se trata de un tema de algo que empezo hace mucho tiempo, así que disculpen si he cometido un error o dos. 
Primero quiero mencionar algunas de las controversias porque es la realidad, no para ser negativa. 
Esas controversias incluyen: 
>líderes del desfile llenándose los bolsillos con donaciones
>manifestantes políticos, políticos y candidatos —invitados o no— que iban al desfile buscando atencion 
>homenajeados cuestionables que hicieron que algunos patrocinadores retiraran su apoyo (para darles una idea, dos de ellos fueron un actor que estuvo preso por golpear a su novia, y un miembro de las FALN)
>críticas de que a través de los años el desfile se desvió de su misión original, que era celebrar la comunidad y la cultura; ahora, según critican, parece más un comercial.
>y los incidentes con la cerveza Coors en 2011 y 2013 - primero con el eslogan "emboricuate," que algunos dijeron que sonaba demasiado parecido a "emborráchate," y luego Coors produciendo latas con la bandera de PR - en ambos casos los críticos dijeron que era malo para la imagen de los puertorriqueños.
Ahora vamos a empezar en la década de 1950.
En aquel tiempo, la población hispana en la ciudad de Nueva York crecía constantemente y enfrentaba los desafíos habituales de los grupos inmigrantes. Buscaban solidaridad y que sus voces se escucharan. Buscaban justicia política y social. Vieron el éxito de grupos inmigrantes que los precedieron, como los italianos y los irlandeses, quienes también utilizaron los desfiles como parte de su estrategia social y política. Aunque los puertorriqueños son ciudadanos estadounidenses y, por lo tanto, técnicamente no son inmigrantes, podemos identificarnos con la experiencia de la inmigración en Estados Unidos, especialmente con la experiencia latina.
Dos prominentes activistas puertorriqueños lideraron la lucha por un desfile que le mostraria a todos la magnitud y la fuerza de la comunidad latina en la ciudad de Nueva York. Fueron Gilberto Gerena Valentín, originario de Lares (vivió entre 1918 y 2016), y Doña Antonia Denis (no se pudieron encontrar sus fechas de nacimiento y fallecimiento), pero ella nació en Toa Baja y llegó a Brooklyn un poco despues de la Primera Guerra Mundial. Su principal misión en la vida era lograr que los puertorriqueños de la ciudad de Nueva York votaran. Quienes luchaban por el desfile presionaron a la ciudad para que les diera permiso. También instaron a la Federación de Sociedades Hispanas (una organización comunitaria que incluía a varias asociaciones y grupos activistas puertorriqueños) a organizar el evento.
Curiosamente, hubo oposición a la idea del desfile por parte de varios grupos. Uno de ellos fue la Iglesia Católica. Cada junio, celebraban una gran fiesta pública en honor a San Juan Bautista, que atraía a una gran cantidad de boricuas (un dato curioso: en 1964, el evento se dedicó al presidente JFK, asesinado el noviembre anterior. Asistieron unas 60,000 personas). La Iglesia ya consideraba la fiesta de San Juan Bautista como el "verdadero" desfile puertorriqueño y temía que un nuevo desfile afectara negativamente este evento. ¡Pero este nuevo desfile no tenía un tono religioso! Los objetivos eran diferentes.
Entre quienes se oponían al desfile se encontraban algunos puertorriqueños que deseaban integrarse fluidamente a la cultura estadounidense y les preocupaba que el desfile fuera como decir "somos diferentes y queremos estar separados", y por lo tanto "obstaculizara" la asimilación de los boricuas. Otros creían que los puertorriqueños eran diferentes de otros grupos hispanohablantes, por lo que alinearse políticamente con estos otros inmigrantes podría perjudicar su agenda. Sin embargo, otros puertorriqueños consideraban a la Federación de Sociedades Hispanas antiamericana, hasta comunista.
Pero en 1955, la Federación de Sociedades Hispanas hizo realidad el desfile. Se conoció como el Desfile del Día de la Hispanidad y representaba a todos los latinos. Recorrió la Quinta Avenida  (de la calle 62 a la 96; no el Harlem Español, como algunos creían). Y no era solo para neoyorquinos. Los organizadores también invitaron a organizaciones puertorriqueñas de Nueva Jersey, Connecticut y Pensilvania (y, por supuesto, de Puerto Rico) a unirse a la marcha.
El 5 de mayo de 1957, el New York Times escribió: “Ayer hubo una fiesta en la Quinta Avenida, donde 25,000 neoyorquinos de origen cultural español desfilaron bajo los auspicios de la Federación de Sociedades Hispanas”.
¡Pero esto no duraría mucho! Parece que hubo luchas internas, y de poder, entre los diferentes grupos latinos. Dicho sin rodeos, habian mas puertorriqueños que los demás grupos latinos, y además eran ciudadanos estadounidenses, por lo que se sentían en la mejor posición para estar al mando, negociar y colaborar con los políticos estadounidenses, y lograr resultados políticos. Si se destacaban y proclamaban sus logros con orgullo, podrían obtener el apoyo y los cambios necesarios, y a su vez, ayudar mejor a sus hermanos y hermanas latinos.
Solo dos años después, en 1958, los puertorriqueños se separaron oficialmente y organizaron su propio desfile, el Desfile del Día de Puerto Rico. Se celebró el domingo 13 de abril de 1958, y esta vez parece que si tuvo lugar en East Harlem, también conocido como Spanish Harlem, también conocido como "El Barrio", en el Alto Manhattan. Algunas fuentes dicen que el desfile tuvo lugar en la Quinta Avenida. Así que no estoy completamente segura. En cualquier caso, este desfile fue un gran éxito, con 5000 personas marchando y 125,000 espectadores. Todos, desde el alcalde hasta los medios de comunicación, tuvieron comentarios positivos.
El Desfile Hispano continuó por su cuenta, y parece que miembros de ambos grupos pudieron desfilar en ambos desfiles. Si entendí bien, parece que todos tuvieron voz y voto en ambos desfiles.
En 1959, se intentó combinar el Desfile del Día Hispano y el Desfile Puertorriqueño en UN gran y alegre desfile latino, pero fracasó. Ese año, el número de participantes en el desfile puertorriqueño se duplicó a 10,000 y la asistencia aumentó a 160,000 personas.

Avanzamos hasta 1962, el décimo aniversario  de la adopción oficial de una nueva constitución para Puerto Rico y su conversión oficial en el Estado Libre Asociado de Puerto Rico (esto sucedió el 25 de julio de 1952). Ese año, los boricuas dijeron: «Saben qué, este nuevo desfile debe ser solo nuestro». Y así, ese año, cito «tuvo lugar el primer desfile puertorriqueño verdaderamente unificado». Por primera vez, se celebró el segundo domingo  de junio, donde se ha mantenido desde entonces. Ya estaba definitivamente a lo largo de la Quinta Avenida, y extendieron la ruta de la calle 44 a la 86. Fue el desfile más grande que habían tenido hasta ahora, con un costo de $100,000 (un millón de dólares hoy), con 50 carrozas, 40 bandas y 500,000 espectadores. ¡WEPA!
En 1967, el desfile fue televisado por primera vez, por Telemundo (Canal 47).
En 1968, el desfile se abrió al patrocinio corporativo. ¡Cuesta mucho dinero, y esto ayuda! Entre las empresas que desfilaron se encontraban Goya y Café Caribe.
En la década de 1970, el desfile creció, triunfó y conquistó el corazón de la gente de todo el mundo. Se homenajeó a figuras excepcionales como Bobby Capo y Rita Moreno. También se abrió el camino para que organizaciones políticas marcharan pacíficamente con ellos. Algunos se oponen a la participación política en el desfile, otros lo apoyan por la visibilidad. 

En 1980, el Desfile Puertorriqueño pasó a llamarse oficialmente Desfile Puertorriqueño de Nueva York. En la década de 1980, el desfile continuó creciendo y teniendo éxito, ¡con 200,000 participantes y casi un millón de asistentes! También cuentan con patrocinadores extranjeros como Budweiser y Heineken. 
1995: ¡Un momento crucial para el evento anual! El Desfile Puertorriqueño de Nueva York se constituyó como una organización no lucrativa y cambió su nombre a Desfile Nacional del Día Puertorriqueño, Inc. Esta expansión se tradujo en más participantes, mayores ingresos y más programas y servicios para la comunidad. Entre las personas que participaron en este esfuerzo se encontraban Madelyn Lugo (de Yauco), quien aún forma parte de la Junta Directiva; María Román Dumén (nacida en Arecibo y criada en Nueva York), quien actualmente es miembro honorario de la junta; y el Dr. Ramón S. Vélez (1933-2008), conocido como el Padrino del Sur del Bronx.
En los 90 yo empeze a ir a los desfiles, ya que vivia en Nueva Jersey y se me hacia bien facil. Fui con mi hermana, nuestras primas y amigas, y hasta llevé al quien ahora es mi esposo. Vimos a las estrellas Jerry Rivera, Marc Anthony, Frankie Negrón, Gilberto Santa Rosa, u otros. Siempre la pase bien chevere. Era muy emocionante: ¡el orgullo puertorriqueño estaba en plena exhibición!
Bueno, mi siguiente comentario trata sobre la primera vez que el desfile se transmitió por television en un canal en inglés. Una fuente dijo que fue en 2007, lo cual me parece bastante tarde. Otra fuente escribió que fue en 1996. Me inclino a creer ese. Hoy dia se puede ver en vivo por YouTube en ABC, aunque un agradecimiento especial a Live Walking NYC por la transmisión en vivo a tiempo e incluso mostrar el detrás de cámaras antes del desfile. Creo que Telemundo también lo transmite. 
1996 fue otro año destacado porque 1. Dedicaron el desfile a los Borinqueneers, el 65.º Regimiento e Infantería que sirvió con honor durante la Guerra de Corea, y 2. Honraron al Dr. Ricardo Alegría, prominente antropólogo, arqueólogo, historiador, geólogo y ganador del Premio del Fondo Nacional para las Humanidades. La asistencia aumento otra vez: ¡ya son casi 2 millones de personas viendo 70 carrozas y más de 150,000 manifestantes!
Uf, hay que mencionar el año 2000. Ya era bastante malo que el legendario Tito Puente acabara de morir. Pero entonces, un grupo de malnacidos agredió sexualmente a más de 50 mujeres en Central Park durante el desfile. Y la policía salio grabado en video haciendo prácticamente nada. Desafortunadamente, este horrible incidente se relacionó con el desfile, a pesar de que la mayoría de los delincuentes ni siquiera eran puertorriqueños. Los funcionarios del gobierno local instaron a la gente a no castigar al desfile por lo sucedido.
Durante la década y media siguiente, el desfile continuó y creció a pesar del miedo que sentia la gente y los negocios. Grandes figuras siguieron participando.
En 2014, tras investigaciones de fraude, malversación de fondos y debido a algunas decisiones cuestionables del pasado, el desfile escogio a nuevos líderes. Renovaron su imagen, y volvieron a comprometerse a centrarse en la educación, la cultura, la música, la alegría, la comunidad y en honrar a quienes han marcado la diferencia en diversas áreas (entretenimiento, negocios, educación, etc.). 
Esta grabacion se hizo en mayo de 2025. Tratare de ver el desfile online este año. Yo me perdi el desfile de 2024 pero vi casi todo del 2023, y lo que vi fue paz, orgullo, banderas puertorriqueñas por todos lados, festividad, mucha música y baile, una carroza con un enorme lechón asado, celebridades, políticos, músicos prometedores y una carroza de cerveza Corona, entre otros negocios. Se estimó que la asistencia fue de aproximadamente un millón de personas. Es lógico que la atendencia bajo debido a la pandemia del 2020. Si ocurrió algo malo o controversial, no lo vi y aún nunca me enteré. 

Para que sepan, el Desfile del Día de la Hispanidad todavía se celebra. Al principio era en verano, mas o menos al mismo tiempo que el Desfile Puertorriqueño. Pero con el tiempo, se trasladó a octubre.
Hoy tenemos:
Mes de la Herencia Hispana: 15 de septiembre – 15 de octubre 
Desfile del Día de la Hispanidad: 2do domingo de octubre 
Desfile del Día Nacional de Puerto Rico: 2do domingo de junio (su recorrido es desde la calle 44 hasta la calle 79 a lo largo de la Quinta Avenida en Manhattan)
Asi que ya saben, si no pueden ir, pueden buscar por television o por YouTube! Es una ocasión bonita que se debe celebrar! 

People on this episode