
BoricuameRican
We talk about all kinds of things related to Puerto Rico, from food and history to true crime and celebrities.
BoricuameRican
El significado del 25 de julio en Puerto Rico (en español)
El 25 de julio es un día importante en Puerto Rico. Es la Conmemoración del Estado Libre Asociado, Día de la Constitución Puertorriqueña, y Día de Santiago Apóstol. Por supuesto hay celebraciones políticas y religiosas en toda la isla, incluyendo homenajes a nuestros antepasados. ¡Espero que disfrutes de este pedacito de historia y música!
FUENTES:
https://www.newyorklatinculture.com/puerto-rico-constitution-day/ https://en.wikipedia.org/wiki/Puerto_Rico_Constitution_Day
https://www.newyorklatinculture.com/aggayu-sola/#:~:text=Agga
CONNECT WITH US!
Facebook Group: https://www.facebook.com/groups/242722224736098/
Facebook Page: https://www.facebook.com/profile.php?id=100082362745798
Instagram: https://www.instagram.com/boricuamerican_podcast/
Big thanks to Santos Cornier for composing our intro and outro music. Check out his music here: / Muchas gracias a Santos Cornier por componer nuestra música de intro and outro. Escuche su musica aqui:
https://www.reverbnation.com/santoscornier?fbclid=IwAR1_flS4Dy8i9t6JFhrCkzW220URLKJMVPfndmi0wl7idlA82ECx6Q-wW2Q
Thanks also to the following sites for music and sound effects:
https://pixabay.com/users/dmassaiii-42247146/
https://freepd.com/
https://pixabay.com/
https://freesound.org/
https://www.fesliyanstudios.com/
Bienvenidos al podcast BoricuameRican, donde hablamos de un monton de cosas relacionadas con Puerto Rico, desde crímenes hasta celebridades, historias personales, tradiciones, comida, etcetera. Nos pueden encontrar en Instagram en boricuamerican underscore podcast, y en Facebook en Boricua American. Tenemos un grupo y una página de Facebook. Yo soy Nancy! Boricua de corazon.
Estoy grabando en julio, el mes de julio, y falta poco para que llegue una fecha importante en la historia de Puerto Rico.So quieria hablar de eso hoy. Esa fecha es el 25 de julio.
Primero que nada, es el cumpleanos de mi hermanita, ese dia, quien empezo este podcast conmigo. Ya no lo puede hacer por cosas de la vida, pero estoy super agradecida que empezo esto conmigo, hace un par de anos ya. ¡Feliz cumpleanos Yovany si estas escuchando!
Ahora al significado en Puerto Rico.
Esta es una fecha bien significativa en Puerto Rico, tanto desde el punto de vista político como espiritual. Incluso mucho antes de que fuera un feriado oficial, ya era un aniversario importante — aunque no necesariamente traía buenos recuerdos.
Vamos a empezar con lo más serio y luego lo aligeramos (ah-lee-heh-RA-mos)
Así que vamos a retroceder un chin. Sabemos que España controló a Puerto Rico desde un poco despues de la llegada de Cristóbal Colón, hasta la Guerra Hispanoamericana en 1898. Pues el día que las tropas de Estados Unidos desembarcaron en Puerto Rico para tomar control fue el 25 de julio de 1898. Llegaron por la costa suroeste, en lo que hoy es el pueblo de Guánica. Por eso al 25 de julio se le empezó a llamar el “Día de la Ocupación”.
Tres años después, el 25 de julio de 1901, comenzó el libre comercio entre Puerto Rico y los Estados Unidos.
Ahora bien, desde 1898 hasta los años 1950, los Estados Unidos básicamente gobernó la isla. Hasta los primeros gobernadores fueron nombrados por ellos (hasta que en 1947 el Congreso aprobó la Ley del Gobernador Electo para que los boricuas pudieran votar por su propio gobernador cada 4 años). Sin entrar en mucho detalle —porque eso lo podemos dejar pa’ otro episodio—, lo importante es saber que los puertorriqueñxs empezaron a trabajar con el Congreso de los Estados Unidos para poder tener un rol más activo en su propio gobierno y su futuro. Querían más autodeterminación.
De esos esfuerzos salió la Constitución de Puerto Rico. El 25 de julio de 1952, el primer gobernador electo por el pueblo, Luis Muñoz Marín, firmó la nueva Constitución y proclamó a la isla como el Estado Libre Asociado de Puerto Rico. Eso les dio a los boricuas la oportunidad de formar partidos políticos, celebrar elecciones democráticas, y tener más control sobre lo que pasa en la isla.
Ese día histórico se conoce como la Conmemoración del Estado Libre Asociado, o sea el Día de la Constitución Puertorriqueña. Es un feriado oficial.
Pero también hay celebraciones religiosas y espirituales el 25 de julio. Es el Día de Santiago Apóstol, conocido en Puerto Rico como Las Fiestas de Santiago Apóstol. Santiago, o San Jaime, es el santo patrón de Loíza, un municipio que queda como a media hora de San Juan. Esta tradición viene desde la época en que España —un país super católico— derrotó a los moros musulmanes en los años 1500, justo cuando estaban colonizando a Puerto Rico. Aunque se celebra en varios pueblos como Aibonito, Fajardo, Guánica y Santa Isabel, el jangueo más grande y conocido ocurre en Loíza.
Yo nunca he estado en Puerto Rico durante el verano, pero he leído sobre esta fiesta y, de verdad, se ve brutal. Si algún día tengo la oportunidad, sin duda voy a ir.
El festival, que mezcla tradiciones africanas y españolas, va mucho más allá de representar la batalla entre los españoles y los moros. Tampoco es solo honrar a Santiago, el santo que los españoles adoptaron como su patrón porque creían que los ayudó a ganar esa guerra.
También honra la influencia africana en nuestra cultura. Recuerden que la cultura puertorriqueña nació hace 500 años, de la mezcla entre los taínos nativos, los colonizadores europeos, y las personas africanas esclavizadas. Puerto Rico es chiquito, pero bien diverso. Hay partes donde se siente más la influencia africana, otras más españolas, y otras más taínas. Es crucial mantener vivas las tradiciones, y en Loíza especialmente, mantener las contribuciones del pueblo africano a nuestra cultura.
¿Y qué se encuentra en ese festival? ¡Pues es una fiesta de 10 días! Hay desfiles, música típica, comida, artesanías, y hasta una carrera 5K. La música tradicional es bomba, que llegó a la isla con los africanos. Se caracteriza por su percusión fuerte, canto de llamada y respuesta, y baile improvisado. Hablamos de la bomba en el episodio 27.
También aparecen varios personajes clave, tradicionalmente interpretados por hombres:
Primero están los caballeros españoles, o sea los “buenos”. Se visten con trajes bien coloridos y elegantes. Representan el bien.
Después están los Vejigantes —que cubrimos en el episodio 10 en inglés y el 81 en español—. Estos son los “malos”, los enemigos de los caballeros. Representan el mal, o sea, simbólicamente, los moros (sin ofender). Se visten con trajes coloridos, como de payaso, y usan máscaras con cuernos hechas de coco pintado.
También están Los Viejos, que representan a los pobres. A veces piden dinero. Sus trajes son hechos de harapos y las máscaras son de papel u otros materiales sencillos.
Y por último, Las Locas, que a pesar del nombre femenino, son hombres vestidos de mujeres, que andan haciendo travesuras y vacilando con la gente.
El santo patrón también está bien representado. Hay tres imágenes de Santiago: una para hombres, una para mujeres y una para niños. Cada una tiene su propia procesión en días distintos. Ir a misa es una parte importante de esta celebración.
Pero Santiago no es el único con fiesta el 25 de julio. También es el día de San Cristóbal, que es el santo patrón de los viajeros. Eso es importante porque el turismo es una parte enorme de la economía puertorriqueña.
San Cristóbal era alto y fuerte, y se decía que podía cargar personas cruzando ríos. Una leyenda dice que una vez cargó a un niño sin saber que era el mismísimo Jesucristo. También es el patrón de los conductores. Y si alguna vez has estado en un carro manejado por un puertorriqueño en Puerto Rico... sabes que hace falta toda la protección divina posible. Lo digo con amor!
El catolicismo no es la única religión presente en esta fiesta. Las tradiciones espirituales africanas siguen vivas en Puerto Rico. Una de ellas es la religión Yoruba, que viene de Nigeria. De hecho, si quieres saber más, en el episodio 32, “Santería,” hablamos de cómo los africanos esclavizados tuvieron que esconder su religión usando la católica como disfraz. Así nació la Santería, una mezcla (o sincretismo) entre ambas.
En la fe Yoruba hay un dios creador principal, y debajo de él hay muchos dioses menores llamados orishas. Los Yoruba se dieron cuenta de que podían empatar cada orisha con un santo católico y así parecer que adoraban a los santos, cuando en verdad seguían practicando su fe, solo camuflajeá'.
Uno de esos orishas se llama Aggayú Solá, o Aganjú. Era un guerrero. En la naturaleza es un río fuerte, bravo. Como persona, es un guerrero o barquero que ayuda a cruzar ríos. Por eso, se relaciona con San Cristóbal. Y como son tan parecidos, los mezclaron (sincretizaron) y comparten el mismo día: el 25 de julio.
Otra orisha que se honra en las fiestas de Santiago es Yemayá, una deidad femenina. Ella es la madre de todos los seres vivos y reina de los mares y ríos. En la Santería, la empataron con la Virgen María. Durante las fiestas, podrías ver una joven vestida como Yemayá, con un traje azul hermoso, tal vez hasta estilo sirena. A veces reparte collares, como en el Mardi Gras.
Y con ese toque tan alegre, cerramos este episodio.
¡Gracias por escuchar el podcast Boricuamerican! Si han ido a la Fiesta de Santiago Apostol por favor dejenme saber, diganme, cuentenme que vieron, como estuvo. Conéctate conmigo en las redes, en Insta y Facebook. Y por fin si pueden dejarnos un rating o review eso ayudo un monton y cuentale a alguien que tu creas que le va gustar el show que nos escuchen. Muchas gracias un abrazo los quiero mucho bye!